viernes, 28 de agosto de 2015

Un “Dientes de Sable” de Orce en un sello de Correos


ENÉSIMAS NUEVAS
Alexis Pardillos.
Fuente: SINC, PPB y AAH


Sello emitido por Correos y Telégrafos, España, en 2015 


La Sociedad Estatal “Correos y Telégrafos”, de España, ha emitido recientemente un sello de correos en conmemoración del hallazgo, en 1995, de restos de Megantereon whitei (Broom, 1937), un felino de largos caninos, o dientes de sable, de origen africano, en el yacimiento de Venta Micena, en Orce, Granada, España.

EL TIGRE DEL SELLO

 

En el sello se pueden apreciar detalles de los restos de la mandibula del tigre hallados en aquella localidad granadina, en lo que supuso un cambio radical en cuanto al conocimiento de la fauna cuaternaria presente en aquella zona, fundamentalmente  en el Pleistoceno Inferior, hace entre 1,6 millones y  700.000 años.

El Megantereon whitei era un tigre "dientes de sable" de tamaño medio, esto es de unos 100 kgs. de peso, no por ello dejando de ser un gran depredador, que convivió en aquellas tierras con un hermano mayor suyo de hasta 250 kgs. (Homotherium latidens). También completaban parte de aquella fauna un lince de unos 15 kgs. (Lynx aff. Isiodorensis), un  lobo, también de origen africano (Canis Xenocion falconeri), un pequeño zorro cuasi ártico (Vulpes praeglacialis), coyotes (Canis etruscus), además de un oso de más de 300 kg. (Ursus etruscus) y una especie de hienas gigantes, de unos 90 kgs., más voraces aun que cualquier otra especie conocida de éstos carnívoros feliformes  (Pachycrocuta brevirostri).

 Megantereon whitei, en una recreación de Mauricio Antón


Concretamente Megantereon whitei era un felino extremadamente musculoso, semejante a un jaguar pero de cuello más largo y cola más corta, más bien parecido a un lince y con las mismas o mayores facultades que estos últimos.

Investigaciones posteriores revelaron que muchas de aquellas especies carroñeras acompañaron a M. whitei, en su camino desde África hasta estas localizaciones, ya que éste les aseguraba una importante fuente de alimentación con los deshechos que generaban sus abundantes y sanguinarios banquetes dietéticos.



Comparativa de especies predadoras del Pleistoceno Inferior en Orce, Granada 
Dibujos de Mauricio Antón


Para profundizar en la fauna encontrada en aquella localidad, sin duda les remitimos al SIGUIENTE ENLACE, en una fantástica web de Paul Palmqvist Barrena y Alfonso Arribas Herrera, donde se nos ofrece una  información pormenorizada, no solo de M. whitei, sino del resto de fauna presente en aquel hábitat ecológico durante aquellos tiempos del Pleistoceno Inferior y del que con todo nuestro respeto e interés didáctico hemos extraido algunas imágenes.

Un agradecimiento y  felicitación, desde aquí, no solo a aquel equipo de investigación cuyo proyecto descubrió aquel inmenso paraíso faunístico del pasado, encabezado por el eminente paleontólogo D. Bienvenido Martínez-Navarro, sino también a los autores del anterior trabajo y a Correos por ese guiño a los temas científicos que tanto nos apasionan, y de los que puedan emitir, qué se yo, multitud de homenajes filatélicos más en torno a increíbles hallazgos científicos e históricos.










jueves, 27 de agosto de 2015

Nuevos hallazgos en torno a los neandertales del "Abric Romaní" en Barcelona


ENÉSIMAS NUEVAS
Alexis Pardillos
Fuente: IPHES, SINC


 Recipiente excavado en el suelo / Foto: Palmira Saladié (IPHES)



La campaña de excavaciones de este año en el yacimiento neandertal catalán del Abric Romaní, en Capellades, Barcelona, ha sacado a la luz, no solo 10.000 nuevos fósiles, sino, además, un recipiente de 40 x 30 x 10 cms. excavado en el suelo que, probablemente, pudo haber servido para calentar agua.

En esta ocasión, las actividades de excavación se han situado en la unidad Qa del asentamiento, en una superficie de unos 180 m2, y cuya datación se remonta a hace unos 60.000 años de antigüedad.

Los restos fósiles, corresponden, no solo a partes de aquellos especímenes homínidos, sino también a infinidad de huesos  que pertenecieron a unos 15 animales, principalmente a caballos, ciervos, cabras y uros (especie bovina ya extinta), y que sirvieron de alimento a aquellos neandertales.  

Además se han encontrado multitud de herramientas confeccionadas en sílex, caliza y cuarzo, quedando muescas de las mismas en aquella extensa colección de huesos animales.

Desde que en 1983 comenzaran las excavaciones en este abrigo del Capelló, perfilado por la naturaleza dentro de un barranco de travertino (carbonato cálcico), han sido muchos los hallazgos realizados en relación a los hombres y mujeres neandertales que allí vivieron en torno hace unos 75.000 y 40.000 años. 

Expertos del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), que hasta junio de este mismo año estuvo dirigido por el eminente paleontólogo D. Eudald Carbonell,  han valorado como singulares, no solo el hallazgo de aquel agujero cóncavo excavado en el suelo, como posible recipiente para agua, sino también el hecho de que aquellos neandertales dividieran el alojamiento en habitaciones y separaran los desperdicios y los arrinconaran en un lugar apartado de aquella estancia, algo que resulta muy poco habitual en el registro mundial de yacimientos para esta misma especie homínida y todas las existentes en aquellos tiempos del Pleistoceno superior.

Este yacimiento, en el que se han localizado más de 200 hogares, está resultando clave para conocer cómo vivía la especie homínida neandertal, cuyo ADN, finalmente, acabó mezclado con el de nuestros ancestros.



lunes, 24 de agosto de 2015

Las primeras plantas con flores aparecieron en España



ENÉSIMAS NUEVAS
Alexis Pardillos
Fuente: SINC, PNAS

 Montechi vinalii / Foto: David Dilcher



Tras llevar más de 100 años descubierta, una planta fósil encontrada en España revoluciona el mundo de la Paleobiología, al poder constituirse como la planta con flores más antigua jamás descubierta. 

La planta acuática, denominada Montechia vinalii, se trata de una angiosperma (planta con flores) que se descubrió por primera vez hace ya un siglo en una localización del Pirineo aragonés, en Montsec, en la provincia de Lérida.  En los años 80 se volvieron a encontrar muestras de la misma especie en la localidad de Las Hoyas,  en Cuenca.

Las flores de la planta, que desarrollaba todo su ciclo debajo del agua dulce, no eran ni mucho menos como las flores actuales. No disponiendo  de todas las partes con que se configura una flor, la Montechia no presenta pétalos ni nectarios, al uso en las flores actuales, componiéndose cada uno de sus frutos de una sola semilla.  El aspecto es muy similar a las actualmente plantas existentes del género Ceratophyllum, que se utilizan en la decoración de acuarios para peces.

Esta especie botánica habitó las aguas dulces de aquella región española hace entre unos 125 y unos 130 millones años, cuando los iguanodones y los braquisaurios campaban a sus anchas por aquellos territorios cretácicos del sector Noroeste peninsular.

 Recreación de Montechia vidalii / Oscar Sanisidro

Ahora, nuevas investigaciones, tras analizar más de mil muestras, determinan que la planta, que se desarrolló abundantemente en esa amplia región, pudo ser coetánea o incluso anterior a Archaefructus sinensis, planta acuática angiosperma similar, que se desarrolló en China y que se consideraba, hasta ahora, la planta con flor más antigua.

El estudio, llevado a cabo por un equipo internacional de paleobiólogos y que cuenta con la participación del científico español, Carles Martín-Closas, ha sido publicado recientemente en PNAS (Proceedings of the National Academy ofSciences of the United States of America).

La investigación  de esta especie botánica prehistórica podría ayudar en el conocimiento de los procesos que llevaron a unas pocas plantas a diversificarse en la inmensa variedad de especies del reino vegetal, que en la actualidad, cubren nuestro planeta, aclarando, así, uno de los grandes misterios de la fitología.





miércoles, 12 de agosto de 2015

Una estrella llamada Cervantes



ENÉSIMAS NUEVAS
Alexis Pardillos.
Fuente: SINC, EC

Mu Arae / Imagen: NASA

Campaña para llamar Cervantes a una estrella del Universo
 
En los últimos años han sido decenas los sistemas planetarios que, con los últimos avances e innovaciones en cuanto a telescopios espaciales y espectrógrafos se refiere, se han identificado más allá de los límites de nuestro sistema solar.

Ahora, la Unión Astronómical Internacional, (IAU), quiere poner nombre a 20 de esos sistemas estelares a través de un concurso internacional que ha comenzado hoy mismo y que hasta el 31 de octubre estará abierto para participar en la votación.

Desde diversos ámbitos de la comunidad astronómica española se han puesto de acuerdo para proponer para uno de estos sistemas estelares el nombre de un autor español universal y de algunos de sus ya míticos personajes, y no podía ser otro éste que el gran Miguel de Cervantes Saavedra, y de los personajes de su gran obra Universal sobre el Ingenioso Hidalgo de la Mancha.

Así pues, de esos 20 sistemas estelares, la comunidad astronómica nacional española se ha fijado en uno en concreto. Se trata de la estrella  mu Arae, es decir, según el orden del alfabeto griego, la decimosegunda estrella más luminosa de la constelación de Ara, el Altar, que se encuentra a una distancia de unos 49,8 años luz de nosotros, y sus cuatro planetas, por el momento conocidos.

Creo que desde todos los ámbitos y con todos nuestros medios debemos apoyar esta fantástica e ilusionante iniciativa, nacida brillantemente de la Sociedad Española de Astronomía y del Planetario de Pamplona.

La plataforma promotora ha creado a su vez una web para la candidatura www.estrellacervantes.es, apoyando la campaña que lleva como lema:  "En el cielo hay una estrella de cuyo nombre podrás acordarte".

De este modo, como una estrella que fue, brillará el astro maestro en el firmamento, y a su alrededor, como partículas de su pensamiento, aquellos personajes mágicos que inmortalizaron al gran genio y a la Literatura española, Dulcinea, Sancho, Rocinante y Quijote, como el ingenioso hidalgo hubiera cortésmente ordenado.

Además, la estrella Mu Arae, con una magnitud visual de 5,12 es perceptible a simple vista. Así todos podremos identificar de un vistazo a la estrella del gran genio en el firmamento.

Desde Enésima Centuria apoyamos entrañablemente esta candidatura y deseamos poder algún día mirar al cielo con el telescopio y enfocar, allí donde se mezclan las estrellas con las letras, para observar el destello celestial del más insigne y universal de nuestros escritores.

VOTAR ES MUY SENCILLO

Dirígete al link de la organización que incluimos más abajo.

Localiza en la lista la estrella  Mu Arae.
Asegúrate que te sitúas en el recuadro donde aparece la candidatura de Cervantes y los personajes del Quijote.

Por último vota en la pestaña habilitada.




El Sistema estelar Mu Arae


El sistema estelar planetario está formado, como decíamos, por Mu Arae, estrella subgigagnte amarillo-naranja Tipo G, similar a nuestro Sol, aunque podría ser hasta un 32% más grande, pero con una masa muy similar a la de nuestra estrella, un 108%. 

Alrededor de Mu Arae giran, al menos que se conozcan, cuatro planetas, ordenados por distancia a la estrella:

Mu Arae c, es un planeta con una masa, aproximadamente, diez veces la terreste. Su proximidad a su estrella, unas 0,09 UA, origina un periodo corto de traslación, tan solo 9,6 días y, también, lógicamente, una alta temperatura en superficie que los científicos estiman en torno a unos 900o C. Podría pasar a llamarse Dulcinea.

Mu Arae d, es un planeta con la mitad de la masa de Jupiter que orbita alrededor de su estrella cada 310,55 días a una distancia de 0,921 UA. Este sería el planeta de Rocinante.

Mu Arae b, es un planeta con una masa 1,5 veces la de Jupiter y que orbita alrededor de Mú Arae cada 650 dias a una distancia de 1,497 UA. Aquí tendriamos la referencia planetaria de Don Quijote.

Mu Arae e, es un planeta gaseoso situado a 5,235 UA, distancia similar a la que separa nuestro Sol de Jupiter, aunque aquel lejano planeta tenga una masa 1,8 veces la de este último. Gira en torno a su estrella cada 4205,8 días y se descubrió por la velocidad radial de su estrella, el 13 de junio de 2002. Para Sancho se reserva éste, el más grande, en masa, de todos los planetas del sistema.


Miguel de Cervantes y El Quijote


Cervantes según Juan de Jáuregui

Nació en Alcalá de Henares, provincia de Madrid, en 1547, siendo el sexto de siete hermanos. Aunque algunos insisten en que fue Alcázar de San Juan, en la manchega provincia de Ciudad Real, la cuna del memorable escritor, y desde luego que hay argumentos para investigarlo. 

No importando, en cualquier caso ahora cual fue su origen, aunque se da por hecho el origen madrileño del autor, es notorio que su padre, un cirujano barbero, practicaba su labor transitando, principalmente, por los pueblos de la amplia demarcación castellana. También lo es que en 1555 ingresó Miguel de cervantes en el colegio de los Jesuitas de Córdoba, lugar donde había temporalmente asentado residencia la familia por ser donde, por aquel tiempo, desarrollaba el padre su dedicación.

Ya posteriormente en 1566 y debido al reciente cambio en la capitalidad del reino, en 1561, buscando una vida con más posibilidades, deciden trasladarse con la familia a Madrid. 

En 1569 un tal Miguel de Cervantes, en Madrid era condenado a arresto y amputación de la mano derecha por herir a Antonio Segura. Lo cierto es que en diciembre de 1569 se encontraba, Cervantes, alistado como soldado de Diego de Urbina, algunos dicen que huyendo de aquella condena.

El 7 de octubre de 1571 se hallaba entre las tropas que dieran derrota a los turcos en la gloriosa Batalla de Lepanto. Entre sus heridas, una que dejaba inutilizada su mano izquierda. Paradojas de la vida, si es que fue el mismo Miguel que hirió a Segura, huyó por salvar la mano derecha y perdió la izquierda.

Más tarde es apresado por los corsarios berberiscos y, tras un largo cautiverio en el que se temió por su vida y del que intentó huir en multitud de ocasiones, es liberado.

A los treinta y siete años se casó con su novia, Catalina de Salazar y Palacios. Ya por ese entonces escribía algunas obras y, algunos meses antes de su matrimonio, ya había recibido 1.336 reales por la Galatea, obra de corte pastoril.

A partil de 1585 ya rondaba los círculos artísticos madrileños. Y en 1587 fue nombrado comisario real de abastos de la Armada Invencible, periodo que le fue completamente adverso, al ser denunciado por su mala gestión e incluso excomulgado por su rigor con la iglesia.  

Prosiguió cosechando derrotas y enemistades como recaudador de impuestos. Al quebrar el banquero al que encomendó los caudales, volvió de nuevo a saborear el caldo de la prisión. Dicen que fue en estos últimos tiempos donde debió gestar el genial escritor su más gloriosa e inmortal obra.

Fue en 1605 cuando apareció El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El éxito fue arrollador y sorprendente. En pocos años todo el mundo conocía de las hazañas de Don Quijote y de su fiel escudero, Sancho Panza.

Posteriormente comenzó una etapa de explosión creativa, ofreciendo al mundo un repertorio de obras únicas como, Las Novelas Ejemplares, El Viaje al Parnaso, Los trabajos de Persiles y Segismunda, y muchas otras, hasta que en 1616 falleció en su residencia de Madrid el genio literario dejando tras de sí, a lo largo de los siglos, una estela cultural y de genialidad cuyo reconocimiento ni el mismo artista hubiera imaginado, en ningún momento de su vida.



No dudes en  participar en esta decisión universal histórica que está al alcance de todo@s  para colocar, en lo más alto del cielo, el nombre del genial escritor español y su obra, ahora que recientemente parecen haberse localizado sus restos mortales, en la capital madrileña, desde donde podremos marcar una clara y nítida ruta estelar para Cervantes, de Madrid…. al cielo.